Un glaciar es un río de agua en estado sólido, una masa de hielo y nieve en continuo desplazamiento, más o menos veloz según la pendiente y el volumen.

Se forma por la acumulación de hielo y nieve en las cuencas superiores y se les llama comúnmente ventisqueros.

La perfección hexagonal de los copos de nieve que en gran cantidad recubren las elevadas regiones montañosas y después de sufrir una serie de cambios que la convierten en hielo del glaciar, descienden lentamente debido a la plasticidad de su masa y a las grandes presiones que las zonas elevadas ejercen sobre las inferiores a lo largo de los valles, originando las lenguas glaciarias de resplandeciente y azulada blancura.

Existen dos tipos de glaciaciones en la Patagonia, el llamado Hielo Continental, un gran casquete de hielo que envuelve la parte central de la cordillera y envía sus derrames al Océano Pacifico y a los grandes lagos patagónicos.

El otro tipo de glaciación son los llamados Glaciares Periféricos, que en cantidad de varios centenares se desarrolla en la parte más elevada de las cadenas montañosas.

Entre los paralelos 46º y 51º 30´ de latitud sur y entre el océano Pacífico y los grandes lagos patagónicos australes se extiende la zona denominada Hielo Continental Patagónico.
Los derrames de éste, se manifiestan en forma de grandes masas de hielo glaciario formando los conocidos glaciares:

MARCONI, VIEDMA, UPSALA, AGASSIZ, BOLADO, ONELLI, SENA, PEINETA, SPEGAZZINI, MAYO, AMEGHINO, PERITO MORENO y FRIAS.

Cada uno de estos glaciares posee una superficie de varios cientos de kilómetros cuadrados Ej.: el Upsala con 595 Kms2, el Viedma con 575 Km2 o el Moreno, más pequeño con 195 kms2.

Las grandes masas glaciáricas, prosiguiendo su camino, forman diques de contención en los valles y hondonadas de sus márgenes, formando lagos que se llenan de témpanos. Los témpanos son masas de hielo de formas y tamaños sumamente irregulares y variables pero generalmente de dimensiones colosales.

Algunos témpanos llegan a tener cien o más metros de diámetro y hasta más de 30 metros de altura.

Por lo general tienen una larga base sumergida que con el transcurso de los días las aguas van carcomiendo bajo la superficie perdiendo así su estabilidad y haciéndolo girar o muchas veces volcarse completamente.

Imprevistamente la inmensa masa se quiebra fragmentándose en trozos que caen al agua con un tremendo estrueno removiéndose hasta que la base del témpano queda convertida en cumbre con puntas gigantescas, lo cual produce un espectáculo extraordinario, deslumbrante y maravilloso que nunca podrá olvidar.


Fuente bibliográfica:
Aspectos glaciológicos de la zona del hielo continental patagónico - Mario Bertone
 
Cabañas y Aparts en El Calafate - Solares del Sur - Complejo Patagonia - De los Fresnos 3362 - El Calafate - Santa Cruz - Argentina
Reservas / Reserves: (54-2902) 49-3071 - Tel / Fax (54-2902) 49-3767
- reservas@e-solaresdelsur.com - Diseño web: LiGHTFARO
Home page